14 reflexiones sobre mujeres en el poder
Por primera vez en la historia del país habrá nueve mujeres que gobernarán sus estados; la mayoría, provenientes de Morena. En los últimos cuatro años, desde las elecciones de 2018, las mujeres han ganado terreno en el ámbito político

Nunca México había tenido mujeres al frente de los gobiernos de nueve estados. Ante este hecho, y a tres años de que la paridad de cargos alcanzó el rango constitucional, 14 mujeres reflexionan en EL UNIVERSAL sobre estos avances, pero también hablan de los retos que aún enfrentan. Gobernadoras, secretarias de Estado, legisladoras y especialistas señalan que la llegada de mujeres a las altas esferas de la política representa una conquista mayor en la lucha por sus derechos y añaden que su presencia enriquece la vida pública. Algunas ven en ello la oportunidad de lograr mejores condiciones de bienestar y desarrollo económico, en tanto que otras son menos optimistas y afirman que la paridad en puestos públicos es asignatura pendiente, ya que a veces las propias políticas carecen de compromiso de género, cuando no son un mero apéndice en el sistema político y partidista tradicional. Rosa Icela Rodríguez , secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal: Hasta que la paridad se haga costumbre Leer también: ¿Qué significa tener mujeres en el poder para México? Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de gobierno de la Ciudad de México: Cambiamos el imaginario político Aleida Alavez, diputada de Morena: Rompimos el techo de cristal Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República: Honestidad debe ser la ruta Norma Irene de la Cruz, consejera del INE: El avance es evidente, y la brecha también Mariana Gómez del Campo, diputada Federal: El reto, terminar con la violencia machista Sara Sefchovich, socióloga: Son un añadido en el sistema tradicional Leticia Bonifaz Alfonzo, experta en derechos humanos: El proceso aún es largo Beatriz Paredes, senadora del PRI: Nos interesa que les vaya bien Claudia Zavala Pérez, consejera del INE: Posible, gracias a los avances legislativos Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar: Se va equilibrando la batalla Jacqueline Peschard, académica: Aún falta una paridad sustantiva Patricia Olamendi, abogada feminista: Carecen de compromiso Maru Campos, gobernadora del estado de Chihuahua: Hay aspectos para avanzar Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.
Nunca México había tenido mujeres al frente de los gobiernos de nueve estados. Ante este hecho, y a tres años de que la paridad de cargos alcanzó el rango constitucional, 14 mujeres reflexionan en EL UNIVERSAL sobre estos avances, pero también hablan de los retos que aún enfrentan.
Gobernadoras, secretarias de Estado, legisladoras y especialistas señalan que la llegada de mujeres a las altas esferas de la política representa una conquista mayor en la lucha por sus derechos y añaden que su presencia enriquece la vida pública. Algunas ven en ello la oportunidad de lograr mejores condiciones de bienestar y desarrollo económico, en tanto que otras son menos optimistas y afirman que la paridad en puestos públicos es asignatura pendiente, ya que a veces las propias políticas carecen de compromiso de género, cuando no son un mero apéndice en el sistema político y partidista tradicional.
Rosa Icela Rodríguez , secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal: Hasta que la paridad se haga costumbre
Leer también: ¿Qué significa tener mujeres en el poder para México?
Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de gobierno de la Ciudad de México: Cambiamos el imaginario político
Aleida Alavez, diputada de Morena: Rompimos el techo de cristal
Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República: Honestidad debe ser la ruta
Norma Irene de la Cruz, consejera del INE: El avance es evidente, y la brecha también
Mariana Gómez del Campo, diputada Federal: El reto, terminar con la violencia machista
Sara Sefchovich, socióloga: Son un añadido en el sistema tradicional
Leticia Bonifaz Alfonzo, experta en derechos humanos: El proceso aún es largo
Beatriz Paredes, senadora del PRI: Nos interesa que les vaya bien
Claudia Zavala Pérez, consejera del INE: Posible, gracias a los avances legislativos
Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar: Se va equilibrando la batalla
Jacqueline Peschard, académica: Aún falta una paridad sustantiva
Patricia Olamendi, abogada feminista: Carecen de compromiso
Maru Campos, gobernadora del estado de Chihuahua: Hay aspectos para avanzar
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.
Comments