Es decir, la economía nacional no recuperará este año el nivel de 2019, previo a la crisis sanitaria.
No obstante, el desplome productivo fue diferente para cada país, debido a la estructura de sus economías y las diferentes políticas utilizadas para mitigar las consecuencias negativas de la pandemia en los ingresos de los hogares y empresas.
La pandemia hizo retroceder a todo el mundo en 2020, pero el desplome en México fue más profundo por la falta de estímulos fiscales, así que la economía recibió el impacto directo del Covid-19 y tomará más tiempo recuperar el nivel que tenía antes de la crisis”, dijo Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis de Vector Casa de Bolsa.
En Canadá, los apoyos representaron más de 4% y en Brasil casi 8%, indican cifras del FMI.
Lo que más preocupa en México en la actualidad es el crecimiento de la economía, la cual posiblemente cayó en recesión en la segunda mitad de 2021, por lo que no debe extrañar que el PIB no logre recuperar este año el nivel de 2019Inflación, el mayor reto para sector inmobiliario”, opinó Muñiz.
Detrás de la recesión, expuso, se encuentra la caída de doble dígito en la producción automotriz a partir de agosto pasado, debido a la falta de insumos, lo que lastró al sector manufacturero y contaminó a toda la economía.
La ley de subcontratación laboral y la alta inflación también han tenido efectos negativos.
Desde su punto de vista, el ambiente para la inversión no era bueno desde antes de la pandemia y en la actualidad muestra atonía, lo que limita el crecimiento económico a futuro.
La llegada de capitales requiere confianza de los inversionistas, pero con la pandemia, las mayores alzas de tasas de interés previstas para 2022 y la propuesta de reforma eléctrica, todavía hay mucha incertidumbre”, indicó el analista de Vector.
En su opinión, persisten muchos problemas estructurales que tenía la economía mexicana previo a la crisis sanitaria.
Muñiz dijo que si bien México va a recuperar en 2023 el nivel del PIB que tenía en 2019, retomar la tendencia de largo plazo” requerirá más tiempo.
De momento, dijo, el gobierno mexicano ha mostrado falta de voluntad política y racionalidad para ofrecer estas condiciones que abran la puerta a nuevas inversiones, cuya llegada es vital para detonar el crecimiento y desarrollo de cualquier nación.
Sin embargo, el FMI estimó que el país va a caer a la posición 16 en el siguiente lustro y será desplazado por Indonesia.
A inicios de siglo, el país presumía una economía cuatro veces más grande que la nación asiática, pero desde entonces, el PIB de México se expandió cerca de 2% cada año, mientras Indonesia ha crecido a tasas promedio de más de 5%.